Reto África 2023. Qué son los límites planetarios y por qué son importantes

Compartir:
  • Categoría: Campañas
  • Fecha: 11 de Noviembre de 2022

Kathy Young Barker. Experta en Sostenibilidad por la SDG Academy

https://www.linkedin.com/in/kathy-young-barker-bb0676104/

 ¿Alguna vez te has parado a pensar en cómo tus hábitos impactan sobre el planeta y otras personas? ¿Alguna vez te has parado a pensar en si tienes hábitos de vida sostenibles? ¿Qué huella quieres dejar en el planeta? Probablemente éstas sean algunas de las preguntas más importantes que te puedas hacer a día de hoy y te voy a contar por qué.

¿Por qué es importante que nos hagamos estas preguntas? Sencillamente, porque nuestra vida depende de ello.

Para seguir con nuestro estilo de vida actual necesitaríamos 1,7 planetas. Es evidente que no podemos seguir así. Necesitamos cambiar nuestra forma de producir y consumir. Esto supone cuestionarnos nuestros hábitos y rutinas más cotidianas.

Estamos viviendo un momento histórico, no solamente en la historia de la humanidad sino en la historia del planeta que habitamos. Nos encontramos ante el reto más importante de nuestra generación.

La realidad es que nos enfrentamos a la 6ª gran ola de extinción. A lo largo de la historia del planeta, ha habido 5 grandes extinciones, todas ellas provocadas por causas naturales. Pero esta vez es distinto, porque la causa es la actividad humana.

Aunque nuestro planeta Tierra ha experimentado muchos periodos de cambio climático significativo, los últimos 10.000 años han sido de estabilidad, periodo al que los científicos denominan el Holoceno. Sin embargo, actualmente nos encontramos en una nueva era denominada Antropoceno, que marca el impacto humano sobre la tierra.

Gracias a una serie de estudios científicos llevados a cabo por el Centro de Resiliencia de Estocolmo, sabemos que la tierra tiene una serie de límites biofísicos que marcan un espacio seguro dentro del cual podemos desarrollar nuestras actividades.

En 2009 se estableció el concepto de límites planetarios, nueve procesos claves para la estabilidad de la Tierra. Podríamos decir que son los límites de la capacidad de la tierra para funcionar correctamente.

 

1. Cambio climático

2. Acidificación de los océanos

3. Capa de ozono

4. Los ciclos del fósforo y nitrógeno

5. El consumo de agua dulce

6. Cambios en el uso del suelo

7. Pérdida de biodiversidad

8. Aerosoles atmosféricos

9.Contaminación química

Los datos más recientes con los que contamos son realmente terribles, teniendo en cuenta que 6 de los 9 límites ya han sido superados: cambio climático, contaminación química, ciclos de fósforo y nitrógeno, modificación de los usos del suelo, destrucción de la biosfera y consumo de agua dulce.

Es importante destacar que los límites se encuentran profundamente interconectados, por lo que el efecto tanto negativo como positivo sobre uno influye en el resto.

¿Y por qué nos encontramos en esta situación? Esencialmente porque utilizamos los recursos del planeta como si el planeta nos perteneciese a la especie humana.

Un claro ejemplo de esto es la destrucción de la biodiversidad. Actualmente, el 96% de todos los mamíferos del planeta está compuesto por humanos y aquellos animales que criamos para comer. Nosotros, los humanos, componemos un tercio (30%). Nuestros animales domésticos (vacas, cerdos, ovejas, etc.) suman más del 60%. El resto, es decir, los animales salvajes, desde ratones a elefantes y ballenas, solamente constituyen el 4%. Hemos convertido a la Tierra en un planeta hecho por y para la especie humana.

El chiste está en que nuestra propia existencia está en riesgo debido a nuestras acciones. Necesitamos recuperar urgentemente el equilibrio con la naturaleza, recuperar los bosques, los océanos y la biodiversidad.

Nos encontramos en un momento crítico, que requiere pasar de las palabras a la acción. Este mes está teniendo lugar la Cumbre del Clima en Egipto, conocido como COP27, en la cual se reúnen casi 200 países para establecer acuerdos internacionales con el objetivo de paliar los impactos del cambio climático, que se hacen más difíciles de abordar debido a la guerra y la crisis económica.

Tenemos a nuestra disposición los conocimientos y las herramientas necesarias. La naturaleza ha demostrado que si se lo permitimos tiene una capacidad de resiliencia increíble, recuperándose rápidamente.

El científico David Attenborough, conocido por sus numerosos documentales sobre el mundo natural, nos propone las siguientes soluciones para mitigar el cambio climático:

  • Reemplazar el petróleo con energías renovables.
  • Ajustar la alimentación.
  • Adoptar un estilo de vida sostenible.
  • Crear zonas protegidas en el océano, áreas de no-pesca.
  • Proteger los bosques.
  • Eliminar la pobreza y con ello reducir el crecimiento de la población mundial.
  • Cultivar más sabiamente y comer menos carne.
  • Priorizar a las personas y el planeta ante el beneficio económico.

Como sociedad, necesitamos un despertar de la consciencia tanto colectiva como individual y sobre todo, voluntad de cambio.

Es hora de pasar a la acción, colaborar y cooperar entre países, ciudades, organizaciones, empresas y ciudadanía.

Y tú ¿estás dispuesto/a a ser parte del cambio que el mundo necesita?