
Taller gratuito: Accións directas non violentas dende o rural

- Fecha:
- 4 de Febrero de 2023 - 4 de Febrero de 2023
- Ubicación:
- Santiago de Compostela
¿Cuándo? Sábado, 4 de frebreiro de 2022 (10.00h-14.00h, 16:00h-20.00h)
¿Dónde? Centro Sociocultural de Casco Histórico. Praza de Salvador Parga, 4 - Santiago de Compostela.
Nesta formación aprenderemos como as accións directas non violentas atravesan a tradición e as culturas rurais chegando aos nosos días en forma de “patrimonio inmaterial” ou, incluso, desaparecendo como anécdotas. Os cantos da seitura como forma de resistencia das labregas e de coidados colectivos, os contos de sabedoría dos fiadeiros, ou as distintas formas de loita polo dereito á terra e á auga.
O gran relato da historia agocha, tamén nos exemplos de loita e desobediencia civil, o que os pobos e as accións humildes do cotiá contribuíron á transformación das sociedades e á loita polos dereitos.
A cuestión sobre a que traballaremos é: de que maneira estes exemplos se poden trasladar ao traballo cotiá coa mocidade?
As persoas destinatarias desta formación serán profesionais do ámbito social e da educación “non formal”, así coma, calquera outra persoa que traballe con grupos de mocidade.
Folla de inscripción: Haz clic aquí
---------- En castellano ------------
Acciones directas no violentas desde el medio rural: prácticas de referencia para fomentar la participación social.
En esta formación aprenderemos cómo las acciones directas no violentas atraviesan la tradición y las culturas rurales, llegando hasta nuestros días en forma de “patrimonio inmaterial” o incluso desapareciendo como anécdotas. Los cantos de la seitura como forma de resistencia de los campesinos y de cuidado colectivo, los cuentos de sabiduría de los hilanderos, o las diferentes formas de lucha por el derecho a la tierra y al agua.
La gran narrativa de la historia esconde, también en los ejemplos de lucha y desobediencia civil, lo que los pueblos y las humildes acciones cotidianas aportaron a la transformación de las sociedades y la lucha por los derechos.
La pregunta que trabajaremos es: ¿cómo se pueden trasladar estos ejemplos al trabajo cotidiano con los jóvenes?
Los destinatarios de esta formación serán los profesionales del ámbito social y de la educación “no formal”, así como cualquier otra persona que trabaje con colectivos juveniles.