Alzamos nuestras voces ¡No a las guerras!

- Categoría: Institucional
- Fecha: 27 de Febrero de 2022
Manifestamos toda nuestra solidaridad con la población civil y víctimas ucranianas, y con las de los demás conflictos actuales que siguen en el mundo.
Llamamos a frenar la escalada militar y el cese inmediato de las hostilidades; todas las partes deben iniciar, de forma inmediata, un proceso real de diálogo y de paz que garantice el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario. Garantía de los Derechos Humanos, así como la protección de la población civil, con especial atención a la infancia, juventud y mujeres, las infraestructuras civiles, especialmente escuelas y hospitales.
Defendemos los procesos de convivencia y de la cultura de paz. Instamos al cese inmediato de todos los conflictos y llamamos a todas las partes implicadas a garantizar la desmilitarización y proponer soluciones a las causas que generan los conflictos.
Nos solidarizamos con las personas que sufren directamente las graves consecuencias de las guerras. Los Derechos Humanos y la seguridad de las personas deben situarse en el centro de cualquier propuesta.
Otros conflictos:
Recordamos y exigimos la cultura de paz y el cumplimiento de los Derechos Humanos en la tensión entre Occidente y Rusia por Ucrania, el futuro de Afganistán tras el regreso de los talibanes, la crisis endémica de Haití, la expansión del Yihadismo en el Sahel. Son muchos los frentes internacionales abiertos de guerras y conflictos activos:
- Camerún: la ONU estima que cuatro millones de personas necesitan asistencia humanitaria. Los conflictos armados se sitúan en el norte del país (debido a ataques yihadistas) y en el oeste, en una guerra, que desde 2017, enfrenta a grupos separatistas con el Gobierno. Escuelas y docentes están en el punto de mira de los grupos armados que apoyan a los separatistas.
- Etiopia: lleva tiempo viviendo una tensa situación política, agravada en los últimos años por la escalada de violencia de carácter étnico y las crecientes hostilidades en la región de Tigray.
- Mozambique: creciente violencia e inseguridad en varias regiones del país. Ataques de grupos yihadistas y el Estado Islámico de África Central se ha hecho con el control de algunas localidades, todo ello ha provocado que se agrave la situación humanitaria y la seguridad alimentaria de la población, que tiene como consecuencia el incremento de personas desplazadas internas.
- El Sahel que comprende 11 países, muchos de ellos, se encuentran entre los más pobres del mundo; esta zona está marcada por la presencia de milicias y grupos terroristas, especialmente en Nigeria. La violencia y los efectos del cambio climático, entre las causas más destacadas, han provocado el aumento de desplazamientos internos y el incremento de la inseguridad alimentaria.
- Yemen: desde hace siete años la población yemení está sumida en una guerra civil, iniciada como consecuencia de un golpe de Estado que ha dividido en tres partes al país. El norte controlado por los huthis tiene el respaldo de Irán y, en el sur, conviven dos fuerzas: las separatistas y los seguidores del presidente Al-Hadi. Se calcula que el 80% de la población necesita asistencia humanitaria y se sitúa, un año más, como la mayor crisis humanitaria a nivel mundial.
- La guerra en Siria, cumplió en el 2021, 10 años. Aunque se han rebajado las tensiones, no se ha llegado a un acuerdo para el alto al fuego y los ataques se siguen produciendo. Tras el conflicto, la ONU estima, que ocho de cada diez sirios y sirias viven en condiciones de pobreza. Preocupa la situación porque se enfrenta a una grave crisis económica y las personas refugiadas suponen casi una cuarta parte de su población.
Otros que no podemos olvidar en Oriente Próximo, es la lucha entre Israel y Palestina, esta última reclamando a la comunidad internacional su reconocimiento como Estado; tensiones entre el Sáhara Occidental y Marruecos.
Conflictos que necesitan soluciones desde la cultura de paz y el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Desde InteRed nos unimos al manifiesto de la Coordinadora Estatal de ONGD y Coordinadoras de ONGD Autonómicas. Estamos en contacto con entidades presentes en Ucrania para expresarles toda nuestra solidaridad y apoyo en lo que necesiten.Comunicado de la Coordinadora Estatal de ONGD, haz click aquí.