
III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas

- Categoría: Cooperación internacional
- Fecha: 18 de Octubre de 2022
Varios días de encuentro, celebrados en Guatemala, del 9 al 12 de octubre, ha reunido a más de 500 mujeres indígenas de más de 10 países. Lideresas representantes de los pueblos originarios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Ecuador, México, Bolivia, Panamá, Perú, Colombia, Canadá y Estados Unidos; con el objetivo general de “Contribuir a la construcción de una Abya Yala plurinacional a través de la articulación continental de las mujeres indígenas originarias”. Y el lema “Mujeres caminando por el Buen Vivir”.
Los antecedentes de esta iniciativa se remontan a los años 70 y 80 con el desarrollo del Primer Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Campesinas e Indígenas, celebrado en Bogotá (Colombia) en 1989. En el 2020, del “Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala, hacia la construcción de una América Plurinacional”, resulta el encuentro continental que realizó la primera Cumbre de mujeres indígenas en Cochabamba, Bolivia, en el año 2021. La segunda, se realizó en el mes de octubre de ese mismo año, en Lima, Perú.
La Comisión Coordinadora de esta III Cumbre, sostiene que estos encuentros son un espacio de debate para que las mujeres indígenas planteen sus demandas y posicionamientos políticos. Recuerdan que: “En las últimas 4 décadas, los pueblos indígenas originarios nos hemos autoconvocado para reflexionar, demandar y proponer ante los Estados donde coexistimos como pueblos; las mujeres indígenas hemos estado presentes aportando y construyendo colectivamente en estos procesos de articulación a nivel nacional e internacional, fortaleciendo nuestras luchas y reivindicaciones.”
Las voces de las mujeres indígenas han estado presentes en las luchas pasadas, están en las actuales y estarán en las luchas futuras porque son imprescindibles para la construcción de una Abya Yala plurinacional (Tierra Madura o Tierra Viva, fue el término utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano)
Se han desarrollado temáticas que atraviesan en la cotidianidad del territorio, la lucha y resistencia de los pueblos: la criminalización contra los pueblos originarios, la lucha por la defensa de los territorios, la comunicación e información para el fortalecimiento del pensamiento crítico y articulación de las mujeres indígenas, la violencia en la política de las mujeres, retos y desafíos de la participación política. Nancy Bravo, lideresa en Colombia, aseguró que “algunos de estos retos y desafíos en la participación política de las mujeres indígenas son los procesos de formación y el apoyo entre ellas mismas”. En la segunda mesa de trabajo, en sus conclusiones, las ponentes, aseguraban que “la folklorización también es un tipo de violencia contra las mujeres indígenas”. Los conocimientos y valores ancestrales se reflejan en la indumentaria de cada una de las delegaciones presentes, cada tejido, constituye un símbolo de resistencia ante la segregación y racismo desde hace más de cinco siglos; Alicia Cahuiya, de Ecuador, hizo una denuncia a la minería y las petroleras que “han venido a matar la comida, el agua y las plantas medicinales.”
La agenda temática de la III Cumbre ha sido amplia y diversa, con mesas de trabajo que han tenido como orientación cuatro objetivos específicos:
1: “Analizar la situación de violencia en contra de las mujeres indígenas de Abya Yala en el marco de sus derechos individuales y colectivos con énfasis en el contexto de crisis sanitarias.”
2: “Fortalecer la articulación local y continental para construir estrategias de coordinación y posicionar las demandas de las mujeres indígenas originarias ante los Estados.”
3: “Analizar críticamente los alcances y limitaciones de la participación política y económica de mujeres indígenas para reafirmar la participación de las mujeres en los procesos de cambios políticos y la construcción de Estados Plurinacionales.”
4: “Generar el análisis del impacto del racismo en la vida de las mujeres indígenas de Abya Yala y sus mecanismos de despojo y de violencia.”
Momento especial, fue el homenaje a las abuelas sobrevivientes del genocidio y violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala, por su lucha en la búsqueda de justicia.
También tuvieron su espacio las mujeres jóvenes:
La Cumbre fue amenizada en su espacio cultural, entre otras escritoras, por Negma Janetth Coy Pichiya, Ixmucane Us y Rosa Chávez; la Cumbre finalizó con una concentración en el Parque Central, de la Ciudad de Guatemala, para “decir basta ya a la violencia contra nuestros pueblos y contra nosotras las mujeres indígenas”.
¡Fuerza y grandeza a todas las mujeres indígenas!
Declaración de esta III Cumbre Internacional. Haz click aquí
Entrevista Rosa Tomás Atz. Covengencia Maya Waqib’Kej
Entrevista a Ammi Rompich – Facilitadora. AGIMS – Guatemala.
Entrevista a Aura Cumes. Investigadora.
*Todas las fotos y vídeos pertenecen a AGIMS - Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras
** Este proyecto está financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo - Elankidetza