
XII Encuentro de la Red Transforma

- Categoría: Educación para el Desarrollo
- Fecha: 30 de Octubre de 2023
El encuentro celebrado en Madrid es un espacio de formación, reflexión e intercambio de experiencias para el profesorado y la comunidad educativa que incorpora la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global (ETCG).
En este nuevo encuentro de la Red Transforma, bajo el título “Contenidos y propuestas para un aula transformadora”, se dieron cita profesorado de centros educativos de casi toda la geografía nacional, donde se abordaron novedades, contenidos, metodologías y experiencias.
Se inició la jornada explicando cuáles son los rasgos de un centro educativo transformador:
Podéis descargar la publicación “Centros Educativos Transformadores. Rasgos y propuestas para avanzar”. Haciendo click aquí.
A continuación, tuvo lugar el conversatorio: “Un aula transformadora para un mundo sostenible”, con tres enfoques y propuestas:
- Una mirada ecosocial: aportes desde los ecofeminismos de la mano de Milena Radovich, profesora de biología y de la ONG Ecologistas en Acción.
- Racismo permeado. Una voz para desmontarlo por Lucía Mbomio. Periodista.
- Voces coeducativas centros transformadores por Carolina Naranjo. Técnica en Coeducación de InteRed.
Milena Radovich, explicó lo que entiende por educación: es una mediación entre la niña y el mundo para darle herramientas necesarias para vivir en él y entenderlo; destacó que vivimos en cuerpos vulnerables que necesitan cuidados y que el alumnado en Madrid es desigual y segregado. El reto que plantea es que el alumnado esté motivado para luchar en un mundo que vive una crisis sistémica global.
Por su parte, Lucía Mbomio, explicó que el centro escolar es un espacio público donde hay racismo, bullying… destacó que por las narrativas preexistentes a las niñas negras se las hipersexualiza y “adultifica” y no se les supone vulnerabilidad… y eso es racismo y lleva a la deshumanización, al igual que el prejuicio del fracaso escolar. Denunció que dónde están las mujeres en los libros de texto y que sólo el 7’5% de las referencias aparecidas en 115 libros analizados de 19 asignaturas hacen mención a las mujeres. Además, los estereotipos y prejuicios en el aula hacen mucho daño y que siempre hay que valorar el contexto y realidad del alumnado, no se puede “crimininializar” precozmente porque también es racismo. Concluyó con la necesidad de referentes en el ámbito educativo y en los medios de comunicación y la necesidad del alumnado de alejarse de la estigmatización.
Carolina Naranjo, también destacó la necesidad de referentes en la educación y que la coeducación identifica violencias, y con ellas, el consentimiento. La fortaleza es que actualmente hay una toma de conciencia en estos temas, aunque también nuevas narrativas contra las que hay que luchar.
Se trabajaron por grupos conforme a las diferentes etapas educativas estos temas de Ciudadanía Global con la publicación de InteRed: Un currículo orientado a la ciudadanía global. Aportes para su construcción, que puedes descargar aquí.
Esta publicación responde a la pregunta: ¿Cómo podemos impartir el currículo escolar para que impulse la ciudadanía global? en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la pedagogía de los cuidados. Para facilitar la labor docente, ofrece cuatro documentos independientes para Educación Infantil, Primaria, Secundaria (ESO y Bachillerato) y Formación Profesional. En ellos, encontraremos un apartado específico que muestra la relación existente entre la Ciudadanía Global y cada uno de los elementos del currículo: los objetivos, las competencias, la metodología docente, la evaluación y los contenidos de las áreas y materias.