Atención y protección de la primera infancia en espacios de cuidado comunitario de la ciudad de Guatemala

Compartir:
  • Socio local Fundación Esfuerzo y Prosperidad (FUNDAESPRO)
  • Financia Comunidad de Madrid
  • Subvención concedida 49.998 €
  • Fechas 01-01-2018 until 31-01-2019
  • Beneficiarios 230 (95 niños y 135 niñas)

El objetivo general de este proyecto financiado por la Comunidad de Madrid es contribuir a la protección y garantía de los derechos de niñas y niños, en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, de las áreas urbano-marginales de la Ciudad de Guatemala.

Para ello se contempla:

  •  Mejorar el estado nutricional, cognitivo, psicomotor, social, afectivo de niñas y niños de 0 a 6 años en 7 centros comunitarios infantiles (CECI)
  • Fortalecer las capacidades de personal y familias vinculadas a los CECI, en detección y seguimiento de casos de violencia en población de 0 a 6 años, en los ámbitos familiar y comunitario.
  • Contribuir a fortalecer la presencia y actuación a integrantes de FUNDAESPRO (madres cuidadoras, socias, voluntarias y equipo técnico) en el seguimiento a compromisos nacionales e internacionales del Estado de Guatemala para garantizar los derechos de la niñez, a través de la formación de sus socias y de acciones de incidencia en articulación con otras organizaciones de sociedad civil, dentro de la Red Niña Niño.

Personas Beneficiarias: El proyecto se dirige de forma directa a un total de 230 niñas y niños de entre 0 y 6 años, y sus familias (50% hombres y 50% mujeres) de áreas precarias de ciudad de Guatemala.

Localización: la acción se lleva cabo en 4 municipios del Departamento de Guatemala:

  • Villa Nueva (Sector El Mezquital),
  • Chinautla (Sectores: San Martín, San Julián, Tierra Nueva II),
  • Guatemala (Sectores La Verbena, Plaza de Toros) y
  • Mixco (Sector La Brigada), en el Departamento de Guatemala.

Los principales problemas que se intentan abarcar con este proyecto reflejan la situación de pobreza y extrema pobreza presentes en las comunidades de intervención, ocasionada por la gran desigualdad que se vive en el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala, donde quienes habitan en sus extrarradios, acceden a menos servicios y en calidad inferior. Además, son los municipios del Departamento de Guatemala donde la violencia se manifiesta cotidianamente, en los hogares y en las calles de las áreas marginalizadas, poniendo en mayor riesgo a sus habitantes y especialmente a la población infantil y mujeres.

FUNDAESPRO, la organización local, con la que trabajamos en este proyecto, ha acompañado a las comunidades ubicadas en el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, desde que los grandes flujos migratorios de personas provenientes de la provincia, se asentaron en las márgenes de la capital de Guatemala. Después de lograr superar la prevalencia de enfermedades en los primeros asentamientos precarios, gracias a un programa integral en salud, FUNDAESPRO escuchó la demanda de las poblaciones de estas áreas, que buscaban alternativas para dar atención integral a la infancia de 0 a 6 años.

Dadas las limitaciones en cuanto al acceso a un trabajo digno para las personas que habitan en los 4 municipios de intervención, estas se ven obligadas a ausentarse largas horas y dejar a sus hijos e hijas menores de edad a cargo de otras personas, mientras buscan alternativas económicas para cubrir el mínimo de necesidades básicas fundamentales. Por ello, FUNDAESPRO abrió 7 centros comunitarios infantiles (CECI) con el aporte y trabajo voluntario de las/los habitantes de 4 municipios del Departamento de Guatemala.

FUNDAESPRO ha logrado en términos de exigibilidad de derechos, que el Estado de Guatemala sostenga el funcionamiento básico de estos centros comunitarios (alimentación, funcionamiento y materiales) mediante convenio de colaboración y que el Ministerio de Educación asigne una maestra para cada centro comunitario. Sin embargo, al evaluar la situación de los CECI han constatado que es necesario fortalecer las acciones educativas para que la niñez pueda superar la barrera que se ha creado entre el paso de la educación inicial y el ingreso al nivel primario. Además, mejorar las acciones desde los CECI para que contribuir con la prevención de violencia que sufre la niñez en los hogares desde procesos formativos a familias y comunidades, así como accionando la atención oportuna ante situaciones de violencia que se detecten desde los CECI.

Este proyecto está financiado por la Comunidad de Madrid: