Atención y protección de la primera infancia en espacios de cuidado comunitario de sectores urbano marginales de ciudad de Guatemala

- Socio local FUNDAESPRO
- Financia Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament
- Subvención concedida 100.000 €
- Fondos propios aportados 2.027 €
- Fechas 01-02-2020 until 31-01-2020
- Beneficiarios El proyecto se dirige de forma directa a un total de 100 niñas y 100 niños de entre 0 y 6 años, y sus familias (200 madres y 75 padres) de áreas precarias de ciudad de Guatemala. Igualmente a 29 cuidadoras, 4 Coordinadoras y 7 maestras para Centros Comunitarios Infantiles. 23 mujeres y 7 hombres integrantes de Comisiones de Prevención de Violencia y Convivencia (CCPC); 24 mujeres y 16 hombres de los Comités Comunitarios de Desarrollo; 49 mujeres, 21 hombres y 4 orientadoras de Redes de Derivación; y 2 especialistas en Planificación.
La finalidad de este proyecto financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, es contribuir a la protección y garantía de los derechos de niñas y niños, en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, de las áreas urbano-marginales de la Ciudad de Guatemala, y más concretamente el acceso de niñas y niños de 0 a 6 años en situación de vulnerabilidad a centros de cuidado comunitario que garantizan el derecho a la protección, alimentación y una vida libre de violencias.
Para ello se contempla:
- Mejorar el estado nutricional, cognitivo, psicomotor, social, afectivo de niñas y niños de 0 a 6 años en 7 centros comunitarios infantiles (CECI)
- Fortalecer las capacidades de personal y familias vinculadas a los CECI, en detección y seguimiento de casos de violencia en población de 0 a 6 años, en los ámbitos familiar y comunitario.
- Contribuir a fortalecer la presencia y actuación a integrantes de FUNDAESPRO (madres cuidadoras, socias, voluntarias y equipo técnico) en el seguimiento a compromisos nacionales e internacionales del Estado de Guatemala para garantizar los derechos de la niñez, a través de la formación de sus socias y de acciones de incidencia en articulación con otras organizaciones de sociedad civil, dentro de la Red Niña Niño.
Localización:
La zona de intervención del proyecto comprende 7 sectores ubicados en cuatro municipios denominados:
- El Mezquital (Mun. de Villa Nueva)
- La Verbena, Plaza de Toros (Mun. de Guatemala)
- San Julián, San Martín, Tierra Nueva II (Mun. de Chinautla)
- La Brigada (Mun. de Mixco)
Forman parte del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. En ellos transita población mestiza e indígena. Residen al menos 20.000 familias (entre 4 y 6 personas por núcleo familiar) con un claro predominio de población menor de edad.
Los principales problemas que se intentan abarcar con este proyecto reflejan la situación de pobreza y extrema pobreza presentes en las comunidades de intervención, ocasionada por la gran desigualdad que se vive en el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala, donde quienes habitan en sus extrarradios, acceden a menos servicios y en calidad inferior. Además, son los municipios del Departamento de Guatemala donde la violencia se manifiesta cotidianamente, en los hogares y en las calles de las áreas marginalizadas, poniendo en mayor riesgo a sus habitantes y especialmente a la población infantil y mujeres.
FUNDAESPRO, la organización local, con la que trabajamos en este proyecto, ha acompañado a las comunidades ubicadas en el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, desde que los grandes flujos migratorios de personas provenientes de la provincia, se asentaron en las márgenes de la capital de Guatemala. Después de lograr superar la prevalencia de enfermedades en los primeros asentamientos precarios, gracias a un programa integral en salud, FUNDAESPRO escuchó la demanda de las poblaciones de estas áreas, que buscaban alternativas para dar atención integral a la infancia de 0 a 6 años.
Dadas las limitaciones en cuanto al acceso a un trabajo digno para las personas que habitan en los municipios de intervención, estas se ven obligadas a ausentarse largas horas y dejar a sus hijos e hijas menores de edad a cargo de otras personas, mientras buscan alternativas económicas para cubrir el mínimo de necesidades básicas fundamentales.
Este proyecto está financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.