Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora en el modelo educativo socio-comunitario productivo Ley de Educación 070 de Bolivia, en La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca

- Socio local CEMSE, Asociación Cultural Amistad y Ciencia, Consejo de Capitanes de Chuquisaca (CCCH), Asociación Andina de Educación
- Financia AECID
- Subvención concedida 2.500.000 €
- Fondos propios aportados 40.451 €
- Fechas 15-10-2018 until 31-01-2023
- Beneficiarios 6.663 niños, 6.812 niñas, 568 padres, 560 madres, 518 profesoras, 221 profesores, 6 autoridades mujeres y 13 autoridades varones.
Este Convenio, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), contribuye a la garantía del derecho a una educación básica inclusiva, equitativa, pertinente y de calidad para las niñas, niños y adolescentes de los pueblos indígenas de Bolivia. Se centra en fortalecer la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe (EIIP) y despatriarcalizadora en el modelo educativo sociocomunitario productivo de la Ley de Educación de Bolivia, con la intención de aportar en el cumplimiento del derecho a una educación pertinente de un colectivo especialmente vulnerable, los pueblos indígenas, y avanzar en la igualdad de género de las niñas y mujeres pertenecientes a los mismos.
La intervención está diseñada para lograr que titulares de derechos y responsabilidades (docentes) y de obligaciones (autoridades educativas a nivel local, regional y nacional), cuenten con capacidades fortalecidas y herramientas pedagógicas para la aplicación de una educación con pertinencia cultural y lingüística, así como despatriarcalizadora. Para ello se priorizan como líneas de trabajo: la investigación e innovación educativas desde y para los centros educativos, la capacitación y formación docente, así como la elaboración de materiales didácticos actualizados y contextualizados para la aplicación de los currículos regionalizados (currículos de cada pueblo originario, oficializados por el Ministerio de Educación).
Por otro lado, la intervención estará dirigida a la revalorización de las lenguas, culturas y cosmovisiones de los pueblos indígenas, teniendo como líneas de trabajo: el fortalecimiento de las estructuras de liderazgo y participación social del alumnado, docentes, madres/padres y autoridades indígenas y educativas; procesos y propuestas de incidencia social y política, con especial atención al impulso de estructuras de comunicación y difusión así como el apoyo a programas estatales de revalorización de lenguas y culturas (nidos lingüísticos y núcleos referenciales).
Elemento sustancial de este Convenio es el enfoque de equidad de género, no sólo como transversal sino como resultado, promoviendo la despatriarcalización de la EIIP desde la reflexión y resignificación de roles, estereotipos y valoraciones desiguales de género en las cosmovisiones de los pueblos indígenas aymara, quechua y guaraní, haciendo frente a la doble discriminación que sufren las niñas y jóvenes indígenas.
Localización del Convenio
El Convenio se lleva a cabo en 5 departamentos del país, en 14 municipios y 32 Unidades Educativas.
- En el Departamento de La Paz, se trabajará en el municipio de El Alto y La Paz.
- En el Departamento de Chuquisaca, en los municipios de Ciudad de Sucre, Huacareta, Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Machareti y Villa Huacaya.
- En el Departamento de Cochabamba en los municipios de Anzaldo, Colomi, Cochabamba Cercado y Santiváñez.
- En el Departamento de Potosí, en los municipios de Ciudad Potosí y Potosí Caiza D rural.
Población Beneficiada
- Maestras y Maestros de primaria y secundaria.
- Alumnado de primaria y secundaria.
- Madres y Padres del alumnado anteriormente mencionados.
- Autoridades educativas (direcciones departamentales, distritales, de núcleo y de Unidades Educativas).
Las y los titulares de derechos del Convenio son estudiantes y docentes del nivel de primaria y secundaria del sistema educativo regular de las 32 Unidades Educativas presentes en 14 municipios y 5 departamentos del país. En total, trabajamos de forma directa con 6.812 alumnas y 6.663 alumnos (total: 13.475 alumnado) y con 518 mujeres docentes y 221 hombres docentes (total: 739 profesorado)
Las y los titulares de obligaciones en el marco de este Convenio son: el Ministerio de Educación y sus órganos intermedios y descentralizados. Las instancias titulares de obligaciones con las que esta propuesta plantea la articulación serán: la Unidad de Políticas Intraculturales Interculturales y Plurilingües; la Unidad de Género y Generacional; el Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (IPELC) y la Universidad Pedagógica (UP), dedicada a la formación de docentes; todos ellos dependientes del Ministerio de Educación.
Las y los titulares de responsabilidades parte del colectivo meta de este convenio son 518 maestras y 221 maestros de primaria y secundaria de las 32 Unidades Educativas. También 560 madres y 568 padres de las y los estudiantes de primaria y secundaria de las 32 Unidades Educativas. Se trabajará con familias y docentes a través de juntas de padres y madres y claustro de docentes. También se potenciará el trabajo de Consejos Educativos donde trabajan articuladamente gobiernos estudiantes, juntas de madres/ padres y docentes.