Por el derecho de niñas y adolescentes a una educación inclusiva y vida libre de violencia de género en el ámbito escolar en 7 Unidades Educativas del área rural y periurbana de Cochabamba.

- Socio local Asociación Cultural Amistad y Ciencia
- Financia Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
- Subvención concedida 80.000 €
- Fechas 01-03-2018 until 29-02-2020
- Beneficiarios 70 niños, 70 niñas, 15 padres, 20 madres, 101 profesoras, 30 profesores, 5 autoridades mujeres y 5 autoridades hombres.
Como objetivo general este proyecto tiene el contribuir al ejercicio del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, desde el enfoque de interesccionalidad, en 7 Unidades Educativas del área rural y periurbana de Cochabamba. (Meta ODS 4). Y como objetivo específico promover el desarrollo de una propuesta coeducativa para la igualdad como estrategia de prevención de la violencia de género en el ámbito escolar rural y periurbano de Cochabamba.
Localización del proyecto:
En el Departamento de Cochabamba en los municipios de Anzaldo, Colomi, Arbieto Cercado y ciudad de Cochabamba.
Población beneficiaria:
Las y los titulares de derechos: 130 estudiantes (50%varones y 50% mujeres) representantes estudiantiles.Sus edades oscilan entre los 10 y los 17 años de edad. Debido a la repetición de curso y al acceso tardío, puede haber estudiantes de más edad. Este grupo participará de un plan integral de formación en equidad de género y prevención de violencia, y a posteriori liderarán encuentros de socialización y sensibilización sobre prevención de violencia de género, mediante los cuales replicarán la formación a sus pares y a la comunidad socioeducativa; de esta manera se llegará, de manera indirecta, a toda la población estudiantil.
Las y los titulares de responsabilidades: 104 docentes (67 mujeres y 37 varones), 3 directores y 1 directora. El profesorado desempeña el doble rol de titular de responsabilidades frente a su alumnado y titular de derechos ante el Ministerio de Educación y otras instancias gubernamentales responsables de poner a disposición del personal docente los recursos necesarios para que puedan facilitar una educación de calidad (garantizar el derecho) a su alumnado. En el proyecto, para mayor claridad, se ha optado por priorizar su rol de titulares de responsabilidades ya que, aunque se contempla un objetivo de incidencia con autoridades educativas (Direcciones distritales), en la estrategia de intervención el acento y la prioridad se deposita en el desarrollo de capacidades del profesorado (y del resto de titulares de responsabilidades).
35 representantes de la unidad familiar (20 mujeres y 15 varones), representantes de consejos educativos/juntas escolares, delegados/as de curso y/o representantes de familias de base pertenecientes a estas unidades educativas. Del mismo modo que el profesorado, participarán de un proceso teórico-práctico de formación en coeducación, que les permita la construcción de prácticas coeducativas que complementen las estrategias aplicadas por el profesorado en el ámbito escolar. En lo posible, y conociendo el efecto multiplicador de hacerlo de esta manera, se intentará que sean las familias de las y los representantes estudiantiles a los que se formará y con los que también se trabajará este tema.
Las y los titulares de obligaciones: 4 Direcciones Distritales de las municipios de intervención: Colomi, Arbieto y Anzaldo y Cercado II. Son las instancias encargadas del desarrollo de acciones educativas en sus respectivas jurisdicciones. El trabajo con estas autoridades contempla espacios de intercambio con el objetivo de que comiencen a tomar conciencia de las desigualdades de género y violencia contra las mujeres y niñas que existen en el ámbito escolar.