Promover el buen gobierno en las unidades de gobierno local y la construcción de comunidades resilientes con especial incidencia en la Prevención de Riesgos de Desastres en Municipalidades de Caraga y Bicol

Compartir:
  • Socio local SSAFI, SIKAP y varias organizaciones locales
  • Financia AECID
  • Subvención concedida 1.174.592 €
  • Fondos propios aportados 8.927 €
  • Fechas 01-06-2014 until 30-09-2019
  • Beneficiarios 2073 mujeres adultas, 4.509 hombres adultos, 3253 hombres indígenas, 120 campesinas y 987 campesinos.

Este Convenio tiene como objetivo la promoción del ejercicio democrático y efectivo del gobierno local en 5 Municipalidades de Bicol y 2  Municipalidades de Caraga vulnerables ante situaciones de desastre, y la convergencia con Agencias Nacionales hacia la reducción de riesgos de desastres en las zonas de intervención.

En función de ello, se han definido tres líneas de intervención:

  •  Gobernabilidad: Promover la aplicación de la legislación vigente para una efectiva participación de los sectores básicos comunitarios vulnerables.
  • Capacidad de resiliencia de las comunidades: Impulsar, desde los gobiernos locales, la mejora de la capacidad de respuesta de las familias ante desastres, impulsando alternativas para garantizar en todo momento el acceso a servicios básicos (seguridad alimentaria y salud).
  • Gestión de riesgos de desastres: Instalando sistemas/protocolos y capacidades en los gobiernos locales y en las comunidades, para una efectiva respuesta ante situaciones de desastres naturales.

En las líneas de trabajo arriba descritas, se incide especialmente en el empoderamiento de las mujeres, para que juegue un papel activo y de liderazgo en los espacios de decisión, más allá del presencial.

Localización del Convenio:

El Convenio se lleva a cabo en las regiones de Bicol, en el extremo sureste de la isla de Luzón y en Caraga, localizada en la porción noreste de la isla Mindanao.

Todo el territorio de las islas Filipinas ha sufrido históricamente desastres de diversa naturaleza debido a su situación geográfica y a sus características geológicas. Las zonas de Caraga y Bicol no son la excepción, siendo regiones vulnerables a Tsunamis, oleajes, tifones, riadas e inundaciones, tormentas con fuerte oleaje o fuertes vientos; y las calamidades geológicas como terremotos, socavones o erupciones volcánicas, dependiendo de la zona.

Población beneficiada del Convenio:

Teniendo en cuenta la naturaleza de la intervención, que pretende mejorar las planificaciones anuales de desarrollo de los gobiernos locales y las medidas de prevención ante desastres naturales, se pretende beneficiar a las familias de comunidades identificadas en las regiones de Caraga y Bicol.

Para ello en este Convenio se prevé trabajar en dos niveles, atendiendo a los resultados esperados: Un primer nivel es de fortalecimiento de las capacidades de las personas titulares de obligaciones para que desempeñen su función como garantes de los derechos de las personas. Por otro lado, se pretende trabajar con las personas titulares de derechos para mejorar sus condiciones de vida y su seguridad ante las situaciones de riesgos.

Dentro de las personas titulares de derechos se consideran: 

  • Agricultores y personas trabajadoras sin tierra.
  • Pescadores artesanales.
  • Personas en situación de pobreza en regiones urbanas.
  • Grupos Indígenas y comunidades culturales.
  • Trabajadores y trabajadoras en trabajo formal e informal y migrantes.
  • Mujeres.            
  • Niñas y niños.
  • Juventud y estudiantes.
  • Jubilados y Jubiladas.
  • Personas con discapacidades.
  • Víctimas de desastres y calamidades.
  • Cooperativas productivas.

Dentro de las personas titulares de obligaciones se considera:

Se han identificado a instancias del gobierno a nivel nacional, municipal y barangay cuya responsabilidad es garantizar el desarrollo de los derechos y en concreto la seguridad de las comunidades:

  • Consejos de Desarrollo de los Barangays.
  • Consejo de Desarrollo Municipal.
  • Equipos de reducción local de pobreza.

El informe del UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres) de 2011 situaba a Filipinas como el tercer país del mundo con riesgo de desastres naturales, teniendo en cuenta los componentes de riesgo de exposición, susceptibilidad, capacidad de respuesta y adaptación. Filipinas se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad ante un contexto de pobreza que se ve cada vez más afectado por los desastres naturales.

En este vídeo os presentamos un trocito de vida del barangay Sabang en San José, Camarines Sur (Filipinas). Uno de los problemas del barangay es el agua y saneamiento, que se ha mejorado en cierta medida, nos lo cuenta Marifé proyacdé, responsable de agua y saneamiento de este barangay:

Y en este otro, un trocito de vida del barangay Mahagkot en Mindanao (Filipinas), una zona que se dedica especialmente al cultivo y la pesca. Hablamos con Julito Allen, agricultor, que nos habla del cambio climático.

En este otro audiovisual tenéis un pequeño resumen del trabajo de este Convenio:

InteRed trabaja en Filipinas en el acompañamiento de procesos de sostenibilidad medioambiental y procesos para la prevención de desastres naturales con la implicación de gobiernos locales. Te lo contamos en este otro vídeo.

En este otro vídeo os dejamos el evento de cierre que hicimos en el auditorio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)