
Métodos educativos transformadores para la inclusión social y la ciudadanía global

- Socio local InteRed (España), CESIE (Italia) y SuDWind (Austria)
- Financia Unión Europea (E+)
- Subvención concedida 164.161 €
- Fechas 31-12-2020 until 29-12-2022
- Beneficiarios 135 niños, 135 niñas, 135 mujeres jóvenes, 135 varones jóvenes, 110 profesoras, 110 profesores, 10 autoridades mujeres y 10 autoridades varones
Métodos Educativos Transformadores para la Inclusión Social y la Ciudadanía Global (TEMSIC) es una iniciativa de las ONG InteRed (España), CESIE (Italia) y Südwind (Austria), que cuenta con la financiación del Programa Erasmus+ de la Unión Europea, para impulsar el papel transformador de los centros educativos que les vincule más allá de sus aulas y escuelas con la realidad global y con la búsqueda del bien común.
¿Qué pretende lograr?
- Acompañar a los centros educativos como agentes de cambio para transformar nuestro mundo.
- Favorecer la inclusión educativa de alumnado en situación de mayor vulnerabilidad.
- Construir Ciudadanía Global crítica, responsable y activa en la defensa de la igualdad, el diálogo intercultural y la lucha contra la discriminación y la destrucción ambiental.
¿Cómo?
Impulsando metodologías activas, innovadoras, holísticas y colaborativas centradas en el desarrollo y fortalecimiento de competencias.
¿Qué resultados esperamos?
- Fortalecer las capacidades del profesorado en métodos educativos innovadores y transformadores para fomentar la inclusión social desde la dimensión de ciudadanía global a través de recursos educativos adaptados a sus necesidades.
- Mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes, tanto individuales como colectivas, entre el alumnado para fomentar la inclusión social y la ciudadanía global, mediante recursos educativos que fomenten la cooperación y la inclusión.
Población destinataria
En este proyecto, los centros educativos se convierten en agentes de cambio para transformar nuestro mundo. El contexto actual con la pandemia por Covid-19 y sus efectos socio económicos magnifican la situación de crisis climática, migratoria, de cuidados… en la que ya estábamos. El objetivo de este proyecto es promover la inclusión social construyendo una ciudadanía global, crítica, responsable y activa en la defensa de la igualdad, el diálogo intercultural y la lucha contra la discriminación y la destrucción ambiental a través de recursos educativos innovadores y adecuados para profesorado y alumnado.
Para promover esta inclusión social y construcción de ciudadanía global, el proyecto tiene como objetivo específico impulsar métodos y prácticas educativas innovadoras y transformadoras. Se sigue así lo señalado en el informe de Eurydice “La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo”, cuando indica que los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje no son los más adecuados para la educación para la ciudadanía.
Apostar por metodologías activas, holísticas y colaborativas supone optar por un desarrollo curricular centrado en las competencias en lugar de los contenidos y supone poner al alumnado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que ayuda a prevenir el abandono escolar temprano, objetivo también de este proyecto.
El proyecto se dirige al profesorado y alumnado de centros educativos de educación infantil, Primaria, Secundaria (ESO y Bachillerato) y Formación Profesional de España, Italia y Austria. Además el proyecto también contempla la difusión y socialización de los materiales educativos desarrollados ante autoridades educativas locales, regionales y nacionales y representantes de entidades de la sociedad civil con responsabilidades en educación inclusiva y educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global.
Organizaciones europeas socias en este proyecto
Las tres ONGD socias del consorcio para este proyecto: InteRed (España), CESIE (Italia) y SüdWind (Austria) tienen experiencia en proyectos europeos, nacionales e internacionales, desarrollados en el campo de la educación, incluyendo proyectos en el área del aprendizaje permanente, intercambios internacionales de trabajo, desarrollo de capacidades docentes, voluntariado, educación inclusiva, trabajo con alumnado migrante y jóvenes en riesgo de exclusión, aprendizajes en educación formal y no formal, elaboración de recursos didácticos y metodológicos, etc.
Este consorcio se creó de manera que las socias pudieran aprender unas de otras y compartir las mejores prácticas para alcanzar los objetivos del proyecto desde una perspectiva de múltiples ángulos.
Alcanzar a los actores educativos más relevantes mediante este proyecto es posible gracias a la financiación del Programa Erasmus+ de la Unión Europea y el apoyo del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).