Promover la igualdad de género con mirada de ciudadanía global en comunidades educativas del ámbito formal y no formal.

Compartir:
  • Financia AECID
  • Subvención concedida 150.138 €
  • Fondos propios aportados 7.000 €
  • Fechas 01-03-2019 until 31-12-2020
  • Beneficiarios 450 mujeres jóvenes, 300 varones jóvenes, 90 profesoras y 60 profesores.

El objetivo general de este proyecto es promover una Ciudadanía Global comprometida con la construcción de sociedades libres de violencias machistas, en comunidades educativas del ámbito formal y no formal, desde el cuestionamiento crítico del actual modelo global de desarrollo construido sobre las desigualdades de género y discriminación de las mujeres, como ejes temáticos en el marco de la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4.

Este proyecto está enmarcado en el lanzamiento de la nueva propuesta institucional de InteRed “Toca Igualdad”, cuyo objetivo es, que mediante acciones de sensibilización, educación/formación, investigación y participación social/incidencia, cuestionar el actual modelo de desarrollo y el papel que las desigualdades de género y las violencias machistas juegan en su reproducción. Se favorece la construcción de una ciudadanía global comprometida con la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas mediante la promoción de la igualdad entre los géneros y una cultura de paz y la no violencia, contribuyendo a la consecución de la meta 4.7 del ODS4. Es de vital importancia que la ciudadanía, en este momento donde la violencia contra las mujeres se ha convertido en un tema de agenda política y un asunto de debate en las conversaciones personales, entienda cuál es su origen y las causas estructurales que la provocan y que sienta la necesidad de generar cambios de raíz en nuestras sociedades para erradicarla.

El proyecto contribuye a incrementar el corpus teórico de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EDCG) mediante la construcción colectiva de una nueva metodología de participación juvenil “Jóvenes Desmontando el Patriarcado para un mundo libre de violencias machistas” que se ha elaborado de forma participativa junto con jóvenes y profesorado. Esta metodología es el marco desde el que las y los jóvenes diseñan y ejecutan sus propias propuestas de movilización para la generación de una ciudadanía crítica y comprometida que se sume a la lucha para la eliminación de la violencia hacia las mujeres.

Vídeo con la canción "Toca Igualdad" y la coreografía realizada con alumnado del IES Villa de Vallecas.

 

Localización del proyecto

El proyecto pretende fortalecer al menos a 10 comunidades educativas del ámbito formal y no formal de 3 Comunidades Autónomas (Galicia, Madrid y Aragón) para que sean promotoras en la incorporación de prácticas coeducativas con mirada de ciudadanía global, comprometidas con la igualdad de género y la promoción de sociedades libres de violencias machistas. Se realiza una capacitación teórico-práctica con el profesorado y educadores/as como titulares de derechos para que, de forma participativa mediante un proceso de construcción colectiva de conocimientos, reflexionen y elaboren prácticas coeducativas que incorporen una dimensión global desde la que cuestionar el sistema patriarcal como base sobre la que se sustentan las desigualdades de género y las violencias contra las mujeres. Además, como titulares de responsabilidades, acompañarán a las y los jóvenes (como titulares de derechos), en sus procesos de toma de conciencia y empoderamiento .

Población beneficiaria

Esta propuesta va dirigida a adolescentes y jóvenes estudiantes de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos y de espacios del ámbito de la educación no formal, que serán titulares de derechos. Se estima una participación de 750 adolescentes y jóvenes, 60% mujeres y 40% hombres. Se intervendrá en 3 Comunidades Autónomas: Galicia, Madrid y Aragón:

Con el profesorado y educadoras/es, como titulares de derechos, se trabaja de forma participativa para que fortalezcan sus capacidades y dispongan de metodologías y recursos que les permitan desarrollar propuestas coeducativas con mirada global. Como titulares de responsabilidades en esta intervención, se sitúan como colaboradoras/es necesarios en los procesos de capacitación integral y transformación de la juventud que participe, por el protagonismo que adquieren, siendo como son, las y los referentes y educadores/as para estas/os jóvenes para la construcción de una sociedad global solidaria, justa y equitativa. Se estima una participación de al menos 150 educadores/as y profesorado (60% mujeres y 40% hombres).

La capacitación a profesorado y educadores/as facilitará la incorporación de la dimensión global en sus prácticas educativas, en particular en las prácticas enfocadas a promover la igualdad de género y una cultura de paz y no violencia. Se pretende que aprendan a comprender la complejidad de la globalización con sus posibilidades, pero también con las desigualdades y exclusiones que genera, en particular sobre las mujeres y niñas, fortaleciendo su conciencia personal y ciudadana para comprender la dimensión global de la violencia contra las mujeres, que les permita acompañar al alumnado y jóvenes en sus procesos de transformación y empoderamiento.

Presentación de la propuesta en Madrid, con la participación de jóvenes escolares en la primera parte:

 

Código proyecto: 2018/PRYC/001302