Convenio AECID en Bolivia en contexto Covid-19

Compartir:
  • Categoría: Cooperación internacional
  • Fecha: 5 de Agosto de 2020

InteRed trabaja en Bolivia en el “Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora en el modelo educativo socio comunitario productivo de la Ley de Educación 070 de Bolivia, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca”, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Con la irrupción de la pandemia, se incorpora a este Convenio, la información y prevención sobre el Covid-19 desde el enfoque intra e intercultural, haciendo uso de las lenguas originarias.   

Profesora Santusa Leonor Mamani. Unidad educativa Juan José Torrez Gonzales. El Alto (Bolivia)

 

Situación del Covid-19 y medidas de contención

Bolivia está siendo afectada por el COVID-19 desde el 10 de marzo 2020. La pandemia ha repercutido en una crisis sanitaria, económica, social y política en el país. La precariedad del sistema de salud (escasos equipos de terapia intensiva, falta de material de bioseguridad, falta de médicos especialistas, etc.) ha ocasionado que tengamos la segunda tasa de letalidad más alta de Latinoamérica.  

La cuarentena total decretada por el gobierno para frenar el contagio y propagación del virus, decretada el 21 de marzo (Decreto Supremo 4199) y hasta el 30 de abril, ha ocasionado que grandes sectores de la población boliviana, sobre todo los dedicados a la economía informal, se vean imposibilitados de generar ingresos. Las personas más vulnerables que viven “al día” se han visto seriamente afectadas y han demostrado su disconformidad, protagonizando protestas y desacato a la cuarentena. Frente a esta situación, el gobierno ha emitido una serie de medidas para apoyar económicamente a las familias.

A nivel educativo, desde el 12 de marzo se decretó por parte del Gobierno Nacional la suspensión de clases a nivel de todo el país. Desde esa fecha, algunas unidades educativas, sobre todo particulares y de Convenio, vienen implementando clases virtuales, a través de plataformas digitales o grupos de WhatsApp, sin embargo, esta modalidad limita la participación de estudiantes que no tienen acceso a internet, sobre todo de los más empobrecidos y del área rural. El  Ministerio de Educación no ha tomado ninguna definición al respecto, sin embargo, comunicó que viene trabajando en un plan para el retorno de estudiantes a los centros educativos para cuando se levante la cuarentena, que combinará clases presenciales con virtuales, por lo que se capacitará al profesorado en el uso de plataformas digitales.

Situación del Convenio

Este Convenio tiene una duración de cuatro años, se inició el 01/02/2019 y finaliza el 31/01/2023.

En el 2020 cabe mencionar que debido a los conflictos sociales a finales del año pasado en Bolivia, se tiene un gobierno transitorio, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre sobre la continuidad de las políticas educativas que impulsó el anterior gobierno (Ley 070 Avelino Siñani), a eso se sumó que a pocos días de iniciar el año escolar (3 de febrero) se cambió al Ministro de Educación. Pese a ello, las Organizaciones Socias Locales (OSL) lograron confirmar los compromisos con las unidades educativas  para dar continuidad a las acciones del Convenio durante este segundo año, remarcando la relevancia y pertinencia de abordar los temas en el contexto y quiebra del tejido social que vivió el país el año pasado. Entre las actividades realizadas en el periodo comprendido desde el 1 de enero hasta el 13 de marzo de 2020, han sido:

Actividades generales:

  • Reuniones con las nuevas autoridades educativas: directores departamentales y distritales de educación para informar sobre las acciones del Convenio realizadas el 2019 y sobre las que se tienen planificadas para la presente gestión. Se lograron ratificar los acuerdos en todos los departamentos de intervención.
  • Reuniones con directores de las unidades educativas de intervención para confirmar los compromisos de dar continuidad a las acciones del Convenio y realizar una planificación pormenorizada.

Profesora Rosmery Alanoca. Unidad educativa Toko. El Alto (Bolivia)

 

En cuanto a las actividades por resultados:

En lo que respecta al resultado 1, en cuanto a las capacitaciones y herramientas mejoradas para la aplicación de una educación con pertinencia cultural, lingüística y despatriarcalizadora en docentes y autoridades educativas:

  • Se han realizado reuniones  con directivos y docentes de las unidades educativas para sensibilizar sobre la importancia de abordar los temas del Convenio (intraculturalidad, interculturalidad, plurilingüismo y despatriarcalización) en el nuevo escenario político del país, remarcando su necesidad para reconstruir el tejido social.
  • Se han realizado talleres con docentes para apoyo y asistencia técnica en la planificación curricular y su adecuación a los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación.
  • Hemos iniciado sesiones de capacitación con docentes para la enseñanza de la lengua originaria, elaboración de materiales didácticos, aplicación del currículums regionalizados y metodologías de trabajo en el aula.
  • Hemos realizado la validación del currículum regionalizado guaraní de inicial y primaria por autoridades educativas,  zonales y comunales.

En cuanto al resultado 2, de impulsar la revalorización de las lenguas, culturas y cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas aymara, quechua y guaraní en los niveles local, regional y nacional desde los ámbitos educativos:

  • Hemos realizado reuniones de coordinación con los CEPOS (organizaciones de participación social en educación de los pueblos indígenas originarios aymara, quechua y guaraní) para confirmar compromisos y dar inicio a los  planes de trabajo que se consensuaron  la gestión pasada.
  • Hemos realizado talleres de planificación y formación con Gobiernos Estudiantiles y Consejos Educativos.
  • Participación de gobiernos estudiantiles y consejos educativos en una actividad sobre la Masacre de Kuruyuqui para el rescate de la historia y cultura guaraní.
  • Diseño de campañas comunicacionales para difundir mensajes en pro de la reconstrucción del tejido social, revalorización de conocimientos y lenguas indígenas.
  • Hemos impreso agendas con reseñas de mujeres lideresas de Bolivia y Latinoamérica, calendarios y otros materiales de sensibilización.

En lo que respecta al resultado 3, de promoción de la despatriarcalización en  la Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe (EIIP) desde la reflexión y resignificación de roles, estereotipos y valoraciones desiguales de género en las cosmovisiones de los pueblos indígenas aymara, quechua y guaraní.

  • Hemos realizado reuniones de planificación para actividades de reflexión con promotoras comunitarias (región guaraní) y con maestras de unidades educativas (región quechua y aymara).

En cuanto al resultado 4, de fortalecer las capacidades institucionales y la articulación de las Organizaciones Socias Locales y aliadas en la mejora de la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora (EIIPyD) en Bolivia.

  • Hemos realizado un taller de fortalecimiento del personal técnico del CEMSE sobre “Cosmovisión y cultura andina”.

Profesor Olegario Cosme. Unidad educativa Litoral. El Alto (Bolivia)

 

Desarrollo del Convenio durante el estado de alarma, desde el 14 de marzo 2020 hasta la actualidad:

En Bolivia la cuarentena fue decretada el día 21 de marzo, por lo que desde el 14 de marzo hasta esa fecha, se han realizado las actividades con normalidad. Una vez decretada la cuarentena total, se ha realizado un análisis de la situación con todas las OSL y se ha concluido que existe una serie de actividades, programadas para el 2020, que son posibles de realizar y están a nuestro alcance hacerlo, adecuando  estrategias y metodologías con el apoyo de la tecnología, estas actividades entre otras, dentro del resultado 1, es la elaboración de instrumentos para el diagnóstico lingüístico y cultural de estudiantes, padres y madres de familia de las unidades educativas de la región quechua (Sucre y Potosí); la elaboración de materiales de apoyo a docentes para el desarrollo, uso y manejo  de la lectura y escritura de lenguas originarias (quechua, aymara y guaraní) en los procesos pedagógicos, procesos formativos a docentes con el diseño de la propuesta de capacitación virtual para la enseñanza de la lengua originaria (quechua y guaraní).

Dentro del resultado 2, vamos a elaborar un manual de  formación para  Gobiernos Estudiantiles en  EIIPyD (región aymara); la elaboración de contenidos y materiales para las formaciones a Consejos Educativos (región quechua y aymara); un modelo de plan de vida con enfoque despatriarcalizador y guía metodológica de aplicación con madres/padres/ tutores de las unidades educativas del Convenio; realizaremos y difundiremos cuñas radiales y microprogramas de sensibilización sobre la pandemia del COVID 19 en lenguas originarias y desde las particularidades culturales de cada pueblo (aymara, quechua y guaraní).

En lo que respecta al resultado 3, entre las actividades tenemos previsto, la preparación de sesiones de cine fórum virtuales con estudiantes docentes y madres (selección de películas, cortometrajes y audios con temas de despatriarcalización, masculinidades,  elaboración de guías de preguntas generadoras de los debates (región aymara).

Si bien existe una mayor concentración en acciones de preparación de materiales, herramientas y metodologías, se realizará un esfuerzo por llevar adelante procesos formativos con las y los titulares, haciendo una adecuación de la metodología utilizando medios virtuales. Debido a que el acceso al internet no es homogéneo en toda la población, se han identificado y organizado grupos que tienen acceso. Durante este periodo se priorizará el trabajo con estos y una vez que se levante la cuarentena se complementará el trabajo con el resto de las y los titulares.

Víctor Pari, director de la unidad educativa Germán Busch. El Alto (Bolivia)