Perú: compromiso de construir con esperanza

Compartir:
  • Categoría: Institucional
  • Fecha: 17 de Enero de 2023

InteRed se suma al comunicado de la Institución Teresiana, ante la situación que vive el país, expresando el deseo de paz, justicia y respeto a los derechos humanos.

--------------

La Institución Teresiana en Perú, ante la situación que vive el país, ha publicado un comunicado expresando el deseo de paz, justicia y respeto a los derechos humanos, uniéndose a otros grupos de la sociedad civil y de la Iglesia peruana.

En el texto citan a San Pedro Poveda, quien escribió “Ama la justicia tanto como la vida” y también “Creer bien y enmudecer no es posible” y piden el cese de la violencia, venga de donde venga. “Compartimos y nos solidarizamos con el dolor de cada una de las familias que han perdido injustamente a sus seres queridos, así como con los heridos”, señalan.

Piden a las autoridades políticas soluciones “con cambios estructurales acordes a las necesidades y exigencias de los pueblos”, diálogo, escucha, reconociendo la pluralidad e interculturalidad del país y también los derechos y la dignidad de cada persona.

Por último, renuevan “el compromiso de construir con esperanza y audacia el PERÚ NUESTRO y encontrar, junto con otros, caminos que fortalezcan la paz con justicia social, defender el bien común y el respeto a los derechos de cada persona”.

Para acceder al comunicado, haz clic aquí.

Inestabilidad y corrupción

La situación de violencia y desórdenes que se vive actualmente en algunas zonas de Perú, y que ha provocado decenas de muertos, cientos de heridos y numerosos detenidos, se desencadenó a primeros de diciembre tras la destitución del presidente Pedro Castillo y la creación de un gobierno de emergencia presidido por la vicepresidenta, Dina Boluarte.

A su vez, este hecho vino provocado por distintos movimientos en el Congreso peruano, cuando Castillo anunció su disolución en lo que se calificó de autogolpe. Castillo, que tomó posesión en 2021, era el quinto presidente del país desde 2018.

Los manifestantes, especialmente en territorios del sur, olvidados y castigados por las crisis sucesivas, la corrupción y ahora la violencia, piden mayor igualdad y justicia, el cese de la represión policial, la dimisión del actual gobierno y elecciones lo antes posible.