Formulario de descarga

Los campos marcados con * son obligatorios.

Nuestro caminar. Despatriarcalizando

Compartir:
Fecha:
Febrero 2021
Tipo de recurso:
Recursos educativos
Temática:
Violencia machista
Público destinatario:
Educadoras y educadores

Este es un documento que parte de la elaboración comunitaria de una propuesta coeducativa que permita otro accionar en el espacio escolar, basado en la concreción de procesos socioeducativos despatriarcalizadores en Bolivia.

Retoma las experiencias de docentes, estudiantes y familias en procesos de formación en el desarrollo de acciones educativas destinadas a la visibilización y sensibilización respecto a las violencias contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Para ello, toma como criterio dos ejes fundamentales, lo pedagógico-metodológico, y la contextualización de las realidades diversas.

El camino hacia la despatriarcalización de la educación en Bolivia vislumbra otras posibilidades de hacer y recrear la escuela, reflejada en seis acciones:

  • La primera, la toma de conciencia, imprescindible, que nos llevó a ser parte del sistema patriarcal/colonial.
  • La segunda, cómo a partir de una apertura a la reflexión, pudimos iniciar un proceso de despatriarcalización en la gestión educativa y de aula.
  • La tercera, enmarcada en la experiencia que tuvimos durante el proceso de analizar y valorar los textos escolares, y otros, utilizados como medios de aprendizaje y enseñanza, tomando como criterio la intencionalidad subyacente que tienen y en qué medida contribuyen a la vivencia del patriarcado.
  • La cuarta, hace alusión a las metodologías y formas de abordaje de los procesos de aprendizaje y enseñanza desde un sentido despatriarcalizador.
  • La quinta, da cuenta del cómo el encuentro dialógico impregnó todas nuestras acciones y se constituyó en un elemento imprescindible para reconstruir otra educación.
  • Finalmente, la sexta, pone en evidencia un obrar urgente frente a las situaciones de violencia ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, manifestadas con más intensidad a raíz de la pandemia del Covid-19.

Presentación de esta publicación a través de Zoom:

 

Este documento se ha realizado con la financiación de la Junta de Comunidades de Castalla – La Mancha, dentro del proyecto “Por el derecho de niñas y adolescentes a una educación inclusiva y vida libre de violencia de género en el ámbito escolar en 7 unidades educativas del área rural y periurbana de Cochabamba”.