XXIV Jornadas anuales de InteRed

Compartir:
  • Categoría: Institucional
  • Fecha: 29 de Septiembre de 2023

Este año las jornadas de formación y reflexión de InteRed anuales, se han celebrado en Jaén, durante el 22, 23 y 24 de septiembre, con el Comité de InteRed Jaén como anfitrión. Con el título de “Caminando en colectivo hacia el futuro deseado: Participación comunitaria y transformación social”.

Tras la pandemia asistimos con preocupación, a un fenómeno que se confirma en los diferentes contextos donde InteRed trabaja: la desmovilización, la falta de capacidades o posibilidades para participar en el espacio público, y la necesidad de que las organizaciones y colectivos sociales atiendan a las comunidades a la hora de plantear acciones transformadoras.

Iniciamos las jornadas con flores y terminamos con flores, donde escribimos lo que traíamos en la mochila en estas jornadas, y lo que nos llevamos en estas jornadas: ilusión, compartir experiencias, conocimientos, transformación, vivencias, etc.

 

La bienvenida nos la dieron Noelia Martínez, coordinadora del Comité de InteRed Jaén, Consuelo Millán, delegada de InteRed Andalucía y miembro del patronato de la organización; y Teresa González, coordinadora de las jornadas y miembro del patronato de InteRed.

 

Al día siguiente nos acompañaron en la inauguración de estas jornadas, María Almudena Moreno Velasco, Técnica de educación para el Desarrollo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Ana Arancibia, directora de InteRed, y Mª José Herrera Andana, Coordinadora de la delegación de InteRed Andalucía

 

La mesa más esperada, fue donde intervinieron organizaciones locales de InteRed:

  • Desde República Dominicana, Lidia Ferrer, de la Confederación de Mujeres del Campo, nos contó el trabajo que realizamos en Dominicana en la prevención de uniones tempranas, en los derechos de las mujeres dominicanas de ascendencia haitiana, la escuela de liderazgos y la escuela de formación de habilidades para la transformación de las comunidades, las luchas de las mujeres campesinas que antes eran invisibles, y los espacios de sororidad de mujeres y adolescentes.
  • Desde México, Alejandra Loredo, del Centro Victoria Díez de Derechos Humanos, nos contó la experiencia de la organización que se ubica en Guanajuato, en la prevención de las violencias contra las mujeres, sus campañas, la situación preocupante de los feminicidios, la importancia de la escuela de defensoras comunitarias.
  • Desde Guatemala, Ada Ventura, de EPRODEP, nos explicó el programa “Mujer yo soy vida” de prevención de las violencias machistas y de cómo han aumentado las brechas educativas tras la pandemia.
  • Desde Perú, Mariana Magnini, del Movimiento Manuela Ramos, organización con más de 45 años de trabajo en los derechos de las mujeres; nos hizo un panorama de la labor que se realiza con mujeres políticas y el acoso que sufren, especialmente en zonas rurales; además, del trabajo en violencias machistas con las rutas de atención a las víctimas; destacó la importancia de la juventud para el recambio generacional
  • Desde R.D. del Congo, Bruno Kaimwa, de la biblioteca Karibuni de Kinshasa, nos explicó cómo desde esta biblioteca se forma y capacita a la niñez y la juventud para su futuro como estudiantes, facilitándoles un espacio para el estudio y libros para las materias que necesitan y de cómo es una “educación para jóvenes en una sociedad en conflicto” y “hacer una educación transformadora para una vida transformadora”.

 

Tras este conversatorio, rico en experiencias y vivencias, realizamos grupos de trabajo para debatir y dialogar sobre en qué ha cambiado nuestra idea de participación comunitaria; qué necesitamos incorporar en nuestras prácticas para que sean participativas y comunitarias; y qué dificultades y elementos facilitadores encontramos.

 

Siempre uno de los momentos más emocionantes es el homenaje que realizamos a “Personas que dejan huella” en InteRed. Este año, camino de los 31 años, hemos querido destacar a la cofundadora de InteRed, Vera María Candau, que desde Brasil, donde vive, nos recordó cómo surgió InteRed en noviembre de 1992, y el compromiso de hacer un mundo más justo; en su nombre recogió el reconocimiento, Giovanna Bombardieri. Otro de los homenajes cariñosos, fue a María Martín, coordinadora del Comité de Málaga, y una de las impulsoras de InteRed en Andalucía, que siempre con ilusión y alegría, nos ha inspirado a toda la organización.  

 

Hemos tenido también espacios para compartir con nuestros compañeros y compañeras, disfrutar de la ciudad de Jaén, de la mano de José, que nos hizo de guía turística, y nos contó cómo surgió la Institución Teresiana en Jaén; e hicimos una visita al barrio “El Almendral”, donde vimos la transformación comunitaria y asociativa vecinal.

 

Hemos reflexionado sobre los retos y desafíos que acometemos en los procesos de construcción colectiva y participación ciudadana… “Participación ciudadana, es hablar de derechos, si hay un retroceso en derechos, afecta a la participación”; hay una amenaza a las defensoras de los derechos humanos; la importancia de lo comunitario y cómo podemos analizar los contextos para dar respuesta a esos contextos; “luchar por las nuevas narrativas para destruir las narrativas dañinas”, “hacer incidencia desde lo municipal”, “ocupar espacios públicos como incidencia”, “trabajar campañas en Red”, “que las propuestas vayan destinadas a las necesidades”, “el reto de los cuidados para consigo mismas y para los demás” y siempre poner a las personas en el centro de la vida.

 

¡Gracias por compartir, contar, participar, celebrar! Ha sido un espacio de reencuentro siempre ilusionante de aprendizaje y formación.

 

** Fotos Fernando Mármol.