Diálogos: Situación de los Derechos Humanos. Una mirada a la reducción del espacio cívico de la sociedad
Situación de los Derechos Humanos y peligros que afrontan las personas defensoras. Una mirada a la reducción del espacio cívico de la sociedad.
- ¿Cuándo? Miércoles, 27 de septiembre 2023
- ¿Dónde? Impact Hub, Alameda, Nº 22 – Zona Atocha – Madrid
- ¿A qué hora? 17.30 a 19.00 horas
Las defensoras y los defensores de derechos humanos son personas que actúan de manera pacífica en la promoción y protección de los derechos humanos; impulsando el desarrollo, la lucha contra la pobreza, realizando acciones humanitarias, fomentando la reconstrucción de la paz y la justicia, y promoviendo derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. El papel que juegan las defensoras y los defensores de derechos humanos es central para visibilizar situaciones de injusticia social, combatir la impunidad y dar vida a los procesos democráticos. El progreso transformador y real no es posible sin una sociedad civil con una población plenamente comprometida con los Derechos Humanos.
Por límite de aforo es necesaria la inscripción previa hasta el 27 de septiembre 2023 a las 13.00 horas.
Te invitamos a inscribirte rellenando el formulario.
Ponencia Marco. AMNISTIA INTERNACIONAL. Andrés Zaragoza Alberich, activista y portavoz de Amnistía Internacional España.
Diálogos:
- México: Alejandra Loredo. CENTRO DE DERECHOS HUMANOS VICTORIA DÍEZ. Acoso al liderazgo de Defensoras de Derechos Humanos.
- Guatemala: Ada Ventura de León. EPRODEP (Asociación de Estudios y Proyectos de Esfuerzo Popular). Vulneración de los derechos de las comunidades indígenas.
- Perú: Mariana Magnini. MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. Acoso y violencias de las mujeres políticas.
- República Dominicana: Lidia Ferrer Paredes. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES DEL CAMPO (CONAMUCA) Movilización social / Vulneración de derechos a mujeres haitianas o de ascendencia haitiana.
- R.D. del Congo. Bruno Kaimwa Maneno. Vulneración de derechos en R.D. Congo. Contexto población desplazada.
VII Curso – Taller de Voluntariado Internacional
PARTICIPA Y CAMBIA EL MUNDO
El 21 octubre de 2023 arranca el Curso-Taller de Voluntariado Internacional, un espacio semipresencial para profundizar en la realidad del mundo que vivimos, para activar una participación social y ciudadana con mirada global y transformadora, y para ofrecer cauces de voluntariado nacional e internacional.
¡¡Ahora es el momento de formarte para participar y ser voluntaria/o!! ¡INSCRÍBETE AQUÍ!
Plazo de inscripción: del 1 de septiembre al 13 de octubre de 2023
Duración del curso: Modalidad general del 21 de octubre de 2023 al 13 de enero de 2024. Módulos extras: voluntariado socioeducativo: 3 de febrero de 2024; voluntariado internacional: fecha a concretar en 2024.
Matrícula: 60 euros personas en activo y 40 euros para estudiantes y personas en situación de desempleo.
Se han de acreditar ambas situaciones con documentos de matrícula o certificado acreditativo de la condición legal de demandante de empleo.
Forma de pago:
- Transferencia: ES78 0049 0356 5127 1042 0284
- Concepto: VII Curso de Voluntariado
Descárgate el programa, haciendo click aquí
Jornadas Coeducació Transformadora
Desde la raíz: Jornadas de intercambio de experiencias en Coeducación Transformadora dirigidas a la comunidad educativa y entidades del tercer sector.
- 5 y 6 de julio, online en castellano
- Inscripciones hasta agotar plazas, haz click aquí
Hablamos de Coeducación Transformadora como la suma de los principios de la coeducación – que parte de la igualdad de género y la no discriminación educativa por razón del sexo – y de la educación por la justicia global – que promueve una conciencia crítica por las causas que generan desigualdades y conflictos en el mundo y da herramientas por una acción transformadora.
En este marco, el objetivo de las jornadas es implicar diferentes agentes del ámbito educativo y del tercer sector, intercambiando experiencias y generando espacios de reflexión a partir de tres bloques temáticos:
- Feminismos diversos y educación; la mirada decolonial desde el sur global.
- Jóvenes, tecnologías y activismo; La tecnología como herramienta de transformación social.
- Los mandatos de la masculinidad patriarcal; como cuestionarlos desde las masculinidades disidentes.
Esta actividad se enmarca en el proyecto: Joves i Comunitats mobilitzades per una vida lliure de violències masclistes en agrupació entre Fundació InteRed i la Plataforma Unitària Contra les Violències de Gènere (PUCVG), y financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.
PROGRAMA:
Miércoles 5 de julio | 18 – 20h
Jornadas moderadas por Marta Molina, periodista independiente, especializada en la cobertura de movimientos sociales, resistencias indígenas y movimientos de resistencia no violenta.
→ Ponencias por parte de tres expertas de cada una de las temáticas presentadas.
→ Cada ponencia tendrá una duración de 30 minutos, seguido de 30 minutos de preguntas.
→ La jornada tendrá una duración de 2 h en total.
Feminismos diversos y educación
Sara Alvarez Medrano, Maya K’iche’ de Guatemala: Terapeuta social con enfoque comunitario, intergeneracional, ancestral, sistémico. Facilitadora y asesora con experiencia en crear metodologías emancipatorias y estrategias de formación-sanación-sistematización y acciones colectivas para el buen vivir.
Jóvenes, tecnologías y activismo
Ona, de Dones Tech: Activista de los derechos humanos en diferentes campos, tanto en internet como en las calles. Trabaja por la necesidad de habitar internet de manera libre y segura para todo el mundo desde el feminismo y las luchas LGBTIQ+. Junto con otras entidades, Dones Tech pose a disposición una línea feminista de atención y apoyo ante las violencias digitales. Puedes contactar a través de la web, haz click aquí.
Los mandatos de la masculinidad patriarcal
Rafa Soto, de AHIGE ANDALUCÍA: Trabajador Social, Máster en Intervención en violencia de género y abuelo. Trabaja para el cambio de los hombres con enfoque integral de género y dando prioridad a las herramientas vivenciales y creativas.
Jueves 6 de julio | 18 – 20h
Jornadas dinamizadas por Yaneli García Ríos, Otra Escuela. Facilitadora y diseñadora de talleres para la intervención social en el área educativa y comunitaria, con perspectiva de género, resolución positiva de conflictos, inteligencias múltiples, artes de participación, juegos cooperativos y formación.
→ Primera parte: Compartiremos experiencias inspiradoras de entidades y centros educativos. Cada experiencia tendrá una duración de 10 minutos. La presentación es libre y al estilo de cada entidad, colectivo y/o persona.
- Proyecto CarMiA (AHIGE – Homes Igualitaris)
- Investigación ‘La Coeducació a Catalunya’ (Grupo de investigación Educació i Gènere – UAB)
- Programa XAJI (Xarxa Activa de Jovent per la Igualtat)
- Aproximamos feminismos al aula (Fundació Akwaba)
→ Segunda parte: Consistirá en dividir el gran grupo en mesas de trabajo, invitándolos a reflexionar sobre los desafíos, miedos y emociones que atravesaron los procesos que compartieron. Cada mesa de Trabajo corresponde a uno de los ejes temáticos de las jornadas.
Webinar: "Cuidemos las semillas que somos"
¿Cuándo? 15 de junio 2023 - 16:30 a 18:00 (hora española)
Inscripciones hasta el 12 de junio 2023
Conversaremos con personas de organizaciones comunitarias de base lideradas por mujeres de Haití en el marco del proyecto: "Por una gestión sostenible del territorio desde el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico de tres comunidades del Municipio de Cerca La Source, Departamento Centro, Haití", financiado por la Junta de Castilla-La Mancha y coordinado por InteRed desde República Dominicana.
Es necesario inscribirse al webinar en el siguiente enlace, para enviaros después la invitación al webinar que será por teams.
Inscripción, haz click aquí
Nos gustaría mucho que asistierais para conocer y compartir el trabajo que lideran las mujeres haitianas en la implantación de bancos de semillas de gestión comunitaria, y crianza y cuidado de ganado caprino, para mejorar su producción y contribuir con la regeneración medioambiental como mecanismo para una gestión sostenible del territorio.