Curso online: Estrategias educativas y propuestas metodológicas para abordar la crisis ecosocial

Compartir:

El curso online: Estrategias educativas y propuestas metodológicas para abordar la crisis ecosocial. Educando para un futuro esperanzador, tendrá lugar el 2 de diciembre de 2024 y el 22 de enero de 2025.

Bajo la coordinación de Fundación InteRed y con la participación de personas expertas que dirigirán el curso y aportaran sus saberes en webinars temáticos y masterclases, realizaremos un viaje formativo on-line que combinará recursos teóricos y prácticos para que los agentes educativos puedan incorporar estos enfoques e implementar acciones específicas para la sensibilización y movilización de su alumnado o colectivos con los que trabajen.

  • Módulo 1 Una crisis multisistémica” ha sido desarrollado por Luis González Reyes, experto en ecologismo, economía, pedagogía y educación ecosocial. Es socio trabajador de Cooperativa Garúa.
  • Módulo 2 Más allá de la Agenda 2030” y el Módulo 3 Poner la vida en el centro: vidas dignas de ser vividas” han sido desarrollados por Charo Morán, bióloga y experta en ecología social, consumo transformador, ecofeminismo y educación ecosocial. Es socia trabajadora de Cooperativa Garúa.
  • Módulo 4: Resistencias a la crisis ecosocial: las defensoras del territorio y de los Derechos Humanos” ha sido desarrollado por Fundación InteRed en colaboración Milvian Aspuac, Defensora de Derechos humanos y defensora del territorio e integrante del Consejo de Tejedoras de Santiago Sacatepéquez (Guatemala).
  • Módulo 5: Aplicación del enfoque ecosocial en la práctica educativa: nuevas herramientas y metodologías” ha sido desarrollado por María González Reyes, profesora de secundaria, ecofeminista y escritora; y por Pura Quiteria, comunicación social.
  • Módulo 6: Trabajo práctico final de curso” ha sido desarrollado por Fundación InteRed bajo la tutorización de Charo Morán.

El curso se desarrollará en el Aula Virtual de InteRed, por lo cual se podrán visualizar los contenidos de forma asíncrona.

Programa del curso, haz click aquí.

Inscripción del curso, haz click aquí.

 

 

Imagen de la publicación

Para trabajarlos en el aula en el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.

Curso: Educar para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global

Compartir:

Desde la InteRed, te invitamos a participar en este curso dirigido a docentes en activo, donde trabajaremos cómo abordar la práctica educativa en el aula desde una mirada de EDSCG (Educar para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global) , atendiendo a los retos del mundo actual a los que la educación y nosotras como docentes debemos dar respuesta.

El curso se trata de una actividad presencial que tendrá lugar los días 4, 6, 11, 13 y 18 de noviembre en el CEFIE de Valladolid, gratuita y reconocida por 1,5 créditos en términos de formación permanente del profesorado. La duración total es de 15 horas repartidas entre un módulo presencial de 12 horas, y un módulo de aplicación online síncrono de 3 horas, y se organizará en los siguientes bloques:

  1. Retos globales a los que la educación debe dar respuesta.
  2. Contexto nacional e internacional de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global (EDSCG)- Agenda 2030 y Meta 4.7
  3. Las competencias docentes para Educar en el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global
  4. Pautas para orientar el currículum hacia el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global
  5. Puesta en práctica de un proyecto de EDSCG en las aulas

El número de plazas disponibles es de 36 y se cubrirá por orden de inscripción, por lo que, si estás interesada en participar: 

¡INSCRÍBETE AHORA!, haz click aquí.

 Para más información, encontrarás en este enlace programa del curso, y para cualquier duda / consulta escribe a equipo.coeducacion@intered.org

¡Te esperamos!

** El curso es gratuito y está reconocido por el CFIE de Valladolid.

No te lo pierdas, ¡te esperamos!

 

 

Reimaginar futuros “otros”: el papel de la educación

Compartir:

  • Fecha: 23 de noviembre,
  • Horario: 9.30 a 17.30 horas
  • Lugar: Centro La Salle Arlep – Ventas, Madrid
  • Plazas: hasta cubrir aforo

**Dirigido: a docentes en activo de todas las etapas educativas

Estas jornadas recuperan y reivindican el papel de la educación para imaginar futuros “otros”, poniendo el foco en la articulación entre la escuela y lo comunitario.

Nos encontramos en un contexto de crisis social debido a un sistema capitalista que provoca guerras, exclusión, fractura la convivencia, un sistema depredador donde prima como valor, la individualidad, en detrimento de lo colectivo.

Caminamos hacia sistemas educativos que promueven la mercantilización de la educación, creando rankings que marcan qué alumnado o qué centros son más válidos, en lugar de poner el cuidado de la vida y de las personas en el centro como proyecto. En este contexto es necesario volver a la raíz del hecho educativo para repensarnos e imaginar, que la educación debe ser emancipadora para crear futuros posibles y esperanzadores, pero a menudo, está impregnada de desesperanza que conduce a futuros distópicos sobre los que la infancia y la juventud, e incluso, el profesorado sienten no poder hacer nada.

En este contexto, la imaginación es crucial, de hecho, lo es en cualquier proceso de emancipación, “la imaginación es necesario ejercitarla, como una forma de resistencia y de transgresión” (PYE 2020, p.14). La educación en este sentido es pensada como un espacio de emancipación social (educación como espacio político y de liberación individual y colectiva vs espacios de reproducción y control social.

Cualquier paso para imaginar un futuro “otro” pasa por lo comunitario y lo colectivo, existen prácticas que entroncan la vida cotidiana de los barrios, asociaciones que son muestras de resistencia y que ya ejercen ese “imaginar otro” desde su práctica cotidiana. Por ejemplo, los aportes que el movimiento feminista ha hecho al avance de leyes o a que la coeducación esté presente en las aulas. También, la organización desde lo vecinal de los barrios, para reivindicar la protección de los espacios verdes en las grandes ciudades generando actos de resistencia y propuestas ante la administración pública que ponen el cuidado de la vida y del planeta en el centro. Lo que cala todo el tiempo son los discursos distópicos, imaginar un futuro “otro” pasa porque el sistema educativo y los centros educativos se abran a los barrios y viceversa.

Las y los docentes podéis contribuir a estos imaginarios de muchas maneras: escogiendo qué tipo de ejemplos ponemos para explicar el contenido de nuestras clases, no al servicio del capitalismo, sino de la emancipación y del bien común, qué editoriales y libros de texto se escogen que plantean un imaginario y unos contenidos concretos, cuestionando qué tanto representan estos valores y la diversidad que habita las aulas, o qué tipo de metodologías escoger.

Todo esto y mucho más lo abordaremos en el XIII Encuentro de la Red Transforma y lo haremos, además, con el acompañamiento de personas con amplias trayectorias y experiencias transformadoras, así como con metodologías como el teatro social.

¡NO TE LO PIERDAS!

DESCARGA EL PROGRAMA

ENLACE DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

** Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al convenio «Alianza 4.7 por una ciudadanía global: cumplir nuestro compromiso en 2030» (2022/PCONV/000319)

 

 

Emergencia

¡Únete a nuestro esfuerzo! ¡Apoya a comunidades afectadas por los incendios en Bolivia!

 

Si eres una empresa, pincha aquí

 

Los campos marcados con * son obligatorios.
Cantidad
Datos personales
Pago
Nº de cuenta bancaria que puedes encontrar en el extracto de tu banco
En ese caso, necesitamos más datos. Te haremos llegar el certificado en su momento.
Certificado de donación

Imagen de la publicación

En ese proceso de generación de capacidades creemos imprescindible abordar la gestión de las emociones.

Jornadas. Coeducando en red

Compartir:

 

JORNADAS PARA PROFESORADO Y AGENTES EDUCATIVOS SOBRE DISCURSOS DE ODIO Y NARRATIVAS ALTERNATIVAS CON INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE MADRID, CATALUÑA Y CASTILLA Y LEÓN

El proyecto AECID 2022 No lo niegues: “Promovida ciudadanía global en la juventud frente a los discursos de odio y negacionistas de la violencia de género y de los derechos de las personas migrantes”, busca contribuir a la promoción de una juventud crítica, comprometida y movilizada frente a los discursos de odio y negacionistas contra la violencia de género, y los derechos de las personas migrantes, desde la construcción de narrativas de ciudadanía global.

¿Eres docente o educador/a y trabajas con jóvenes entre 12 y 30 años?:
Si eres docente o educador/a queremos invitarte a las jornadas de intercambio de experiencias entre agentes educativos de Cataluña, Castilla y León y Madrid. Se facilitarán espacios de reflexión y a través de metodologías participativas, socioafectivas, vivenciales y experimentales. Se compartirán y adquirirán nuevas herramientas para acompañar a jóvenes y adolescentes en la construcción de narrativas alternativas para hacer frente los discursos de odio y negacionismos en los espacios educativos. 

Fechas:

  • Viernes 25 de Octubre de 2024 de 16:30 a 19:30 h. y sábado 26 de Octubre de 2024 de 9:00 a 18:00 h.

Lugar: 

  • Madrid. Impact Hub en la calle Alameda 22 (metro y Renfe Atocha).

¿Qué cubrimos? Para fomentar el diálogo entre docentes y educadoras/es de diferentes territorios tomaremos café y comeremos juntas/os el sábado 26 de octubre durante las jornadas.

**IMPORTANTE: Las plazas son limitadas por lo que se deberá tener el compromiso de asistir a las jornadas los dos días. Las personas seleccionadas recibirán un mail de confirmación del equipo de InteRed, también aquellas que queden en lista de espera. En caso de no poder asistir, es importante comunicarse con el equipo de InteRed a ese mismo correo para ceder la plaza a alguien de la lista de espera.

¿Te apetece asistir?

Echa un vistazo al programa, haciendo click aquí.

Y rellena este formulario de inscripción, haciendo click aquí.

 

Conferencia inspiradora: Soñando con un futuro más justo y sostenible

Compartir:

Te invitamos, el sábado, 5 de octubre del 2024, de 10.00 h a 12.00 h (hora española), desde el Valle de Carranza en Bizkaia, a esta mesa con especialistas de Bolivia, Guatemala y España que se retransmitirá en directo por nuestro canal youtube para hablar de ecología, feminismo e interculturalidad. 

Intervienen:

  • Milvian Aspuac (Guatemala) de AFEDES, organización de mujeres mayas.
  • Maite Vargas (Bolivia), especialista en interculturalidad.
  • María Gonzalez (España), ecofeminista, escritora y profesora en FUHEN que nos traerá el aterrizaje en el aula.

Objetivos de la mesa:

  • Generar reflexión formativa sobre los temas de las jornadas desde los contextos de distintas realidades (Bolivia, Guatemala y España).
  • Marco ecofeminismos e interculturalidad crítica: ecotopías y otros futuros posibles.
  • Aterrizaje en su aplicación al ámbito educativo desde la mirada del profesorado.
  • Generación de un espacio inspirador y esperanzador.

Inscríbete, haz click, aquí 

El canal habilitado para poder conectarte en directo, es youtube:

En este enlace, haz click aquí.

 

Formación para docentes y educadores/as | Trabajando emociones, avanzando en igualdad

Compartir:

¿Te interesa conocer o profundizar sobre cómo trabajar la dimensión socioemocional en la Educación Transformadora? 

Desde InteRed te proponemos el curso de formación Trabajando emociones, avanzando en igualdad, impartido por Rocío Carmona, psicóloga y mediadora de familia, experta en la gestión de emociones con perspectiva de género, que desarrollamos en el marco del proyecto Toca Igualdad: comunidad educativa construyendo Agenda 2030, con apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

** Inscripciones hasta el miércoles, 30 de octubre.

En función de tu disponibilidad, puedes elegir entre dos opciones para participar

1) Modalidad online (6 horas)

  •  Sesiones online el 5 y 7 de noviembre de 16.30 a 19.30h

2) Modalidad online + fase práctica presencial (*) (30 horas)

  • Sesiones online el 5 y 7 de noviembre de 16.30 a 19.30 
  • Sesión presencial en 2ª quincena de noviembre (a concretar con el grupo). 
  • Aplicación práctica en un espacio educativo durante el curso 2024-2025.  
  • Modalidad para claustros, grupos de trabajo de profesorado u otros agentes socioeducativos de Andalucía (mínimo 8/10 integrantes)

(*) Modalidad propuesta a certificación por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Junta de Andalucía. 

 

¡No te lo pienses! Consulta toda la información e inscríbete antes del 30 de octubre de 2024

 

 

Curso online: Educar para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global

Compartir:

Formación online gratuita dirigida a profesorado en ejercicio. Este curso pretende fortalecer las capacidades del profesorado para enfocar su práctica educativa en el aula orientándola hacia el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global promoviendo la adquisición de conocimientos derivados de la meta 4.7 de la Agenda 2030, como son la sostenibilidad ambiental y social, derechos humanos, igualdad entre los géneros, diversidad, cultura de paz y no violencia. 

FECHAS: Del 14 de octubre al 17 de diciembre 2024

LUGAR: plataforma Moodle

HORAS DE FORMACIÓN40 horas: 29 h en red y 11 h presencial online (webinars)

CRÉDITOS RECONOCIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: 4 Créditos

Está dirigido a docentes en activo, y a lo largo de sus contenidos se trabajará cómo abordar la práctica educativa en el aula desde una mirada de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global (EDSCG), atendiendo a los retos del mundo actual a los que la educación y las personas docentes, deben dar respuesta. 

El curso se trata de una actividad gratuita y reconocida en términos de formación permanente del profesorado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Es íntegramente online, y la duración total es de 40h. Combina la docencia asíncrona, con los contenidos y ejercicios propuestos a través de la plataforma Moodle (disponibles para que cada participante los realice a su ritmo), y síncrona, a través de webinars (impartidos vía Teams, de asistencia obligatoria). Los contenidos están organizados en los siguientes bloques:

 

El curso estará tutorizado, por lo que se contará con el apoyo de una persona especialista para la resolución de dudas, cuestiones, ampliar información, y tener retroalimentación sobre las actividades que se realizan. 

** El número de plazas disponibles es de 50, que se cubrirán por orden de inscripción. 

La propuesta formativa es coordinada por Entreculturas, Alboan, InteRed y ONGAWA, organizaciones pertenecientes al Movimiento 4.7, y cuenta con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Inscripciones, haz click aquí. 

 

 

Páginas